SER TOCADO, SER MIRADO: LA CONEXIÓN PRIMORDIAL

PH AVAYA
Hoy llegan a mis ojos dos artículos muy interesantes, con
información científica (1) sobre las miradas cara a cara y (2) sobre el
contacto piel a piel.Ambas acciones, implican contacto: a través del tacto amoroso,
la caricia; a través de la mirada amorosa y compartida. Y, son la base del
sistema de apego que despliega el bebé para sobrevivir y comenzar a crear su cerebro social.
“Los intercambios afectivos entre el cuidador y el infante proveen los cimientos o fundamentos del desarrollo neurológico de la red neuronal (especialmente del hemisferio derecho); cimientos que influenciarán la personalidad del infante, así como sus relaciones interpersonales”. Allan Schore.
Fue John Bowlby quien definió el apego como sistema de
vinculación del bebe hacia la figura o figuras más cercanas, que le permite
acercarse y sentirse seguro ante amenazas externas.
“Lo que por motivos de conveniencia denomino teoría del apego es una forma de “conceptualizar la tendencia de los seres humanos a crear fuertes lazos afectivos con determinadas personas en particular y un intento de explicar la amplia variedad de formas de dolor emocional y trastornos de la personalidad, tales como la ansiedad, la ira, la depresión y el alejamiento emocional, que se producen como consecuencia de la separación indeseada y de la pérdida afectiva”. John Bowlby.
Es un sistema
perfecto de vinculación social, que inicia un idilio de danza y música
compartidas, profundamente satisfactorio. La base de la futura salud psico-física y emocional.
Y efectivamente, se necesitan dos para danzar al son de la
música, teniendo en cuenta que va a
ocurrir conexiones y desconexiones…ocurren continuamente, son normales y
nos ayudan a ir conociéndonos mejor en nuestros roles de mamás y papás y afinan
cada vez más “la wifi de conexión
empática”.
Lo que ocurre cuando se producen frecuentes desconexiones que
no son resueltas en el tiempo, queda una sensación de malestar y confusión en
el niñx, que, a fuerza de repetir una y otra vez experiencias donde no existe
un cierre satisfactorio para sus necesidades, acaba con un sentimiento de
abandono y falta de seguridad. Esa es la
clave, conectar lo antes posible con ell@s para que sienta cercanía,
protección y seguridad de que aun existiendo momentos donde no estén las
personas adultas, siempre vuelven para arroparle afectivamente. En definitiva, es
un cuerpecito que siente, necesita
sentirse sentido, visto y oído, tocado y reconfortado para construir su
mente y su identidad personal.
¿Cómo
funciona el sistema de apego?
·
Se trata de un proceso universal, un despliegue de conductas de acercamiento del
bebé hacia la persona adulta. Ocurre en todos los bebes.
·
Es un mecanismo
psico-biológico que asegura la supervivencia, con correlatos en el
desarrollo de importantes redes neurológicas durante el primer año de vida.
·
Sigue
activo durante toda la vida
del individuo.
·
Lxs bebes se apegan de manera segura o insegura, en función de las respuestas y
sensibilidad de sus personas cuidadoras principales. Se apegan a cada persona
de forma única.
·
A medida que la criatura desarrolla y despliega
sus capacidades, vuelve a su “lugar seguro” buscando y acercándose a su figura
de apego como base para seguir explorando el mundo con confianza en sí misma.
“Satisfacer las necesidades psicológicas del infante requiere un cercano y frecuente contacto físico. Mientras desarrollan su motricidad, locomoción y movimientos intencionales, intentan mantener su proximidad física a su cuidador, al cual regresan cada cierto tiempo para “cargar baterías” “,M. Ainsworth.
(1)
https://saludmentalperinatal.es/mirar-a-los-ojos-a-tu-bebe-sincroniza-las-ondas-cerebrales-de-ambos/
No hay comentarios:
Publicar un comentario